• Inicio
  • Directorio
  • Mensaje Director
  • Mensaje Presidente
  • A Colaboradores
Revista Fesormex
  • Inicio
  • Directorio
  • Mensaje Director
  • Mensaje Presidente
  • A Colaboradores

Select your language

  • Inicio
  • Directorio
  • Mensaje Director
  • Mensaje Presidente
  • A Colaboradores

ESTUDIO DE LA TEORÍA DE ANTON VON TRÖLTSCH ACERCA DE LA RELACIÓN DEL ÁNGULO TIMPANOMEATAL CON EL DESARROLLO DE LA BASE DEL CRÁNEO

Details
Written by: FESORMEX
Category: Enero - Abril 2022
Read Time: 12 mins

Dra. Miriyam Alejandra Arriaga Rubio1  

Dra. Itzel Alejandra Lomelí González1

Dra. Zyanya Zoey Ruiz Anzar1

Dra. Yenedith Alicia Castañeda Huerta1

Dra. Manuel Alejandro Pérez Cisneros1

1 Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Autor para correspondencia:

Dra. Miriyam Alejandra Arriaga Rubio

Av. Soledad Orozco no.209, El Capullo, Zapopan. Tel.: 33 3836 0650.

Correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..

 

Resumen

Introducción. Anton Von Tröltsch, en 1861, publicó una teoría en la cual había una relación del ángulo timpanomeatal con el desarrollo del hueso esfenoidal y la base del cráneo, encontrando este ángulo de 140°.

Objetivo. Relacionar el ángulo timpanomeatal y el desarrollo del hueso esfenoides, la base del cráneo y su relación con un cráneo antropométricamente perfecto.

Material y Métodos. Se tomó como parámetro de comparación el desarrollo del seno esfenoidal y la apófisis mastoides. Se realizó un estudio comparativo transversal realizado en 108 pacientes, mediante análisis de tomografía computarizada de oído; se midió dicho ángulo y se determinó el desarrollo del seno esfenoidal y la apófisis .

Resultados. Mediante los datos analizados se encontró una relación marginal entre el ángulo timpanomeatal y el oído (izquierdo/derecho), p=0.056. El ángulo timpanomeatal y el desarrollo mastoideo, no mostró relación estadísticamente significativa, p=0.302.

Conclusiones. El ángulo timpanomeatal de 140°, contrario a lo que creía von Tröltsch, no tiene relación con el desarrollo esfenoidal ni una base craneal perfecta.

Palabras clave: cráneo/crecimiento y desarrollo; cráneo/diagnóstico por imagen; apófisis mastoides/diagnóstico por imagen; seno esfenoidal/diagnóstico por imagen.

ABSTRACT

Introduction. Anton Von Tröltsch, in 1861, published a theory in which there was a relationship between the tympanomeatal angle with the development of the sphenoid bone and the base of the skull, finding this angle to be 140°.

Objective. Relate the tympanomeatal angle and the development of the sphenoid bone, the base of the skull and its relationship with an anthropometrically perfect skull.

Material and methods. The development of the sphenoid sinus and the mastoid process were taken as a comparison parameter. A cross-sectional comparative study was carried out in 108 patients, through computed tomography analysis of the ear; the tympanomeatal angle was measured and the development of the sphenoid sinus and the mastoid process were determined.

Results. Through the analyzed data, a marginal relationship was found between the tympanomeatal angle and the ear (left/right), p=0.056. Tympanomeatal angle and mastoid development did not show a statistically significant relationship, p=302.

Conclusions. Contrary to what von Tröltsch believed, the tympanomeatal angle of 140° is not related to sphenoid development or a perfect cranial base; a consistent relationship was found with the complete development of the mastoid process.

Key words: Skull/growth & development; Skull/diagnostic imaging; Mastoid/diagnostic imaging; Sphenoid Sinus/diagnostic imaging.

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la base del cráneo está determinado por el adecuado crecimiento del complejo cráneo-facial, este está condicionado por varios factores: a) aquellos que son determinados por la información genética, como la raza y la herencia; b) también pueden ser importantes los factores extrínsecos que pueden influir en este desarrollo, como una buena alimentación y una adecuada respiración nasal que permita a los senos paranasales tener una mejor aereación y, por lo tanto, su crecimiento normal; c) algunas enfermedades de las vías respiratoria altas en la niñez, como la hipertrofia adenoidea, la desviación septal y la atresia coanal pueden ser determinantes para alterar el adecuado desarrollo cráneo-facial.1

Una herramienta en el análisis de la base del cráneo es la antropometría, que es el arte de la medición de estructuras corporales; mediante esta técnica se obtienen datos cuantitativos que son útiles en la evaluación del desarrollo y cómo algunas enfermedades pueden afectarlo.2-4

Anton Friedrich Baron von Tröltsch (1829-1890), originario de Würzburg, Alemania fue un otólogo cuyos trabajos en la segunda mitad del siglo XIX fueron piezas fundamentales en el desarrollo de la otología moderna, junto con Adam Politzer (1835-1910) y su buen amigo Hermann Schwartze (1837-1910) fundaron la revista Archiv für Ohrenheilkunde (Archivo para medicina del oído), la primera revista en la historia dedicada exclusivamente a lo relacionado con la otología.5 Von Tröltsch, actualmente es considerado un bastión y referente a seguir para la otorrinolaringología; algunos retratos de él han sido expuestos para conmemorarlo,6 (Figura 1).

En 1881, Anton von Tröltsch publicó el  libro Lehrbuh der oherenheilkunde mit einschluss der anatomie des ohres que trata sobre la anatomía del ojo y el oído;7 en dicho libro establece una teoría referente al grado que la membrana timpánica guarda en relación con el conducto auditivo externo, y se describe la probable conexión de este ángulo con el desarrollo de la base del cráneo, de modo que a partir del grado de inclinación se puedan obtener ciertas pistas sobre el nivel superior o inferior del hueso esfenoides y con ello la historia del desarrollo del cráneo en general. Este grado de inclinación de la membrana timpánica también se puede determinar en la parte posterior del conducto auditivo externo. Von Tröltsch explicó que realizó una serie de mediciones en oídos de adultos normales y le dio un número promedio de 140 grados.

Posteriormente, esta teoría fue retomada por Hermann Schwartze (Figura 2), y refirió a von Tröltsch en su libro The patological anatomy of the ear que fue traducido al inglés por John Orne Green.8 Schwartze recordó la posición que guarda la membrana timpánica con respecto al conducto auditivo externo y la relacionó con el grado de perfección del cráneo en general, y planteó la posibilidad de una conexión legítima entre las anomalías de inclinación en la membrana timpánica y las del desarrollo en la base del cráneo; además, estimó que en el oído adulto el promedio normal del ángulo que forma la membrana con la pared superior o posterior del conducto auditivo externo era el que había sido medido por Von Tröltsch en 140°.

Dadas las condiciones tecnológicas que en la segunda mitad del siglo XIX existían, no se pudo tener una adecuada medición que pudiera corroborar dicha teoría y esta fue archivada como una anécdota de la historia de la otología. Así, el objetivo de este estudio es relacionar el ángulo timpanomeatal y el desarrollo del hueso esfenoides, la base del cráneo y su relación con un cráneo antropométricamente perfecto.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio comparativo transversal en donde se analizaron tomografías computarizadas simples de oído en cortes coronales, axiales y sagitales en ventana ósea obtenidas del sistema de imagenología del Hospital Regional Valentín Gómez Farías dentro del periodo comprendido de enero 2021 a julio 2021.

Las variables que se investigaron fueron: medición del ángulo timpanomeatal de ambos oídos en corte coronal, neumatización y desarrollo mastoideo bilateral en corte coronal y axial, neumatización y desarrollo esfenoidal en corte sagital.

Se categorizó la neumatización y desarrollo mastoideo en: ebúrnea, diploica y esclerodiploica; el desarrollo y neumatización esfenoidal en: selar, preselar y conchal.

Los datos obtenidos fueron colocados en hojas tabuladoras y mediante el programa Exel® de Microsoft® se obtuvo la medición del promedio del ángulo, desviación estándar; procedimientos necesarios para determinar si hubo una correlación estadísticamente significativa. Un valor p menor a 5% se consideró estadísticamente significativo. 

RESULTADOS

Se analizaron 108 tomografías computarizadas con los siguientes resultados (Cuadro 1).

Cuadro 1. Distribución porcentual de la neumatización y desarrollo esfenoidal

c3

 

Al relacionar el ángulo timpanomeatal y un buen desarrollo mastoideo, se observó que no existe evidencia de una relación significativa entre ellas, p=0.302 (Cuadro 2).

Cuadro 2. Distribución porcentual de neumatización y desarrollo mastoideo según posición del oído.

c2

La medición del ángulo timpanomeatal resultó marginalmente significativo, p=0.056 con oído (derecho/izquierdo) (Cuadro 3).

Cuadro 3. Distribución porcentual de la medición del ángulo timpanomeatal según posición del oído

c3

DISCUSIÓN

Los aportes a la otología dados por Von Tröltsch fueron de extremada importancia para conocer más acerca de la anatomía y funcionamiento del oído y junto con sus colegas formar la otología moderna como la conocemos en la actualidad.

Sin embargo, mucho se ha avanzado en cuanto a tecnología y conocimientos, por lo cual se cuenta con herramientas modernas que nos permiten comprobar o eliminar ciertas teorías propuestas en la antigüedad. Es este el caso de la teoría de Von Tröltsch en donde él relacionaba la medida del ángulo timpanomeatal > 140° con una correcta formación del seno esfenoidal, base de cráneo y un cráneo estéticamente perfecto. Al realizar la antropometría en las tomografías que se tenían disponibles en el hospital nos damos cuenta de que la relación de la neumatización y el desarrollo del seno esfenoidal es marginalmente independiente de las medidas del ángulo timpanomeatal, contrario a lo que creía Von Tr.

Por otra parte, mediante las medidas en las tomografías, en esta población del estudio no se encontró una relación del ángulo timpanomeatal con el desarrollo y la neumatización mastoidea.

 

Referencias

1. Terzi S, Dursun E, Çeliker FB, Celiker M, Beyazal M,  A, Tatar EC & Korkmaz MH. The effects of choanal atresia on development of the paranasal sinuses and turbinates. Surg Radiol Anat. 2017;39(10):1143-1147. doi:10.1007/s00276-017-1842-y.

2. Zhang Q, Wei S, Zhang J, et al. Relative Projective Location of Three Bottom Apexes of Petrous Bone on Skull. J Craniofac Surg. 2016;27(6):1593-1597. doi:10.1097/SCS.0000000000002887.

3. Cutović T, Jović N, Stojanović L, et al. A cephalometric analysis of the cranial base and frontal part of the face in patients with mandibular prognathism. Vojnosanit Pregl. 2014;71(6):534-541. doi:10.2298/vsp121212011c.

4. Vu GH, Mazzaferro DM, Kalmar CL, et al. Craniometric and Volumetric Analyses of Cranial Base and Cranial Vault Differences in Patients With Nonsyndromic Single-Suture Sagittal Craniosynostosis. J Craniofac Surg. 2020;31(4):1010-1014. doi:10.1097/SCS.0000000000006492.

5. Mudry A, von Deuster C, Peinhardt J. Some unpublished documents and unusual portraits of Anton von Tröltsch (1828-1890), one of the founders of this journal. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2016;273(5):1313-1321. doi:10.1007/s00405-015-3833-0.

6. Ohlroggen M, Lustig L. A translation of: The scientific progress of otology in the past decennium (until late 1862) by Hermann Schwartze: pathology and therapy of the external ear. Otol Neurotol. 2003;24(6):952-957. doi:10.1097/00129492-200311000-00023.

7. Von Tröltsch A. Lehrbuch der oherenheilkunde: mit einschluss der anatomie des ohres. Leipzig, Alemania: Verlag von FCW Vogel; 1881: 47.

8. Schwartze H. The pathological anatomy of the ear. Green O (traductor). Boston: Houghton, Osgood & Company. The Riverside Press, Cambridge; 1878: 60.

1

2

Page 2 of 2

  • 1
  • 2

Revista Fesormex

Todos los derechos son propiedad de la Revista FESORMEX