AUTOR:
Dra. Verónica Mantecón Álvarez*.
COAUTORES:
Dr. Diego González Hernández*, Dra. Yara Yazmin Ursiel Ortega*, Dra. Itzel Alejandra Lomelí González*, Dra. Abril Carvajal Rimoldí**.
SEDE: Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farias”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Zapopan, Jalisco.
DIRECCIÓN: Av. Soledad Orozco 203, El Capullo, 45100 Zapopan, Jalisco, México. *Médico Residente del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farias.
**Médico Adscrito del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farias.
Resumen:
Introducción: Las perforaciones timpánicas ocurren por distintas causas: infecciosa, traumática, enfermedades granulomatosas y enfermedades autoinmunes. El PRP contiene un alto nivel de plaquetas y de los factores de crecimientos secretados activamente por las mismas, por lo que el interés del PRP radica en regenerar, reconstruir la forma y restaurar la función.
Objetivo: Determinar si la aplicación de plasma rico en plaquetas asociado a timpanoplastia con colocación de injerto promueve el cierre de perforación de membrana timpánica.
Material y métodos: Se trata de un estudio experimental, prospectivo, observacional, longitudinal realizado en 5 pacientes con perforación timpánica a quienes se les colocó plasma rico en plaquetas, y un mes posterior se les realizó timpanoplastia con colocación de injerto timpánico, se realizó en el periodo de Febrero a Abril 2022.
Resultados: Se encontró que la aplicación de plasma rico en plaquetas asociado a timpanoplastia con injerto sí promueve el cierre de perforaciones timpánicas (p <0.044).
Conclusiones: El plasma rico en plaquetas es un material accesible, del cual se ha descrito su eficacia en la curación de heridas gracias a sus factores de crecimiento. Se han encontrado mejores resultados en la regeneración de la membrana timpánica, en la audición y en la colocación de injertos timpánicos.
PALABRAS CLAVE: Perforación timpánica, Plasma rico en plaquetas (PRP), factores de crecimiento.
Abstract
Background: Tympanic perforations occur due to different causes: infectious, traumatic, granulomatous diseases and autoimmune diseases. PRP contains a high level of platelets and active growth factors secreted by them, so the interest of PRP lies in regenerating, rebuilding shape and restoring function.
Objective: To determine if the application of platelet-rich plasma associated with tympanoplasty with injection placement promotes the closure of the tympanic membrane perforation.
Material and methods: This is an experimental, prospective, observational, longitudinal study carried out in 5 patients with tympanic perforation who received platelet-rich plasma, and a month later tympanoplasty with tympanic injection was performed, it was performed in the period from February to April 2022.
Results: It was found that the application of platelet-rich plasma associated with graft tympanoplasty does promote the closure of tympanic perforations (p<0.044).
Conclusions: Platelet-rich plasma is an accessible material, whose effectiveness in wound healing has been described thanks to its growth factors. Better results have been found in the regeneration of the tympanic membrane, in hearing and in the placement of tympanic grafts.
Key words: Eardrum perforation, Platelet Rich Plasma (PRP), growth factors.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del oído interno es uno de los hechos más importantes en los animales vertebrados. El periodo más importante del oído inicia en la tercera semana de gestación, donde el oído interno es el primero en aparecer. Las distintas partes del oído, interna, media y externa, se originan de diferentes capas embrionarias, y la embriogénesis puede detenerse en cualquier punto. Las alteraciones pueden tener distintas causas, ya sean genéticas o teratogénicas durante la organogénesis. El oído se encuentra en el hueso temporal y se divide en oído externo, medio e interno(1).
La perforación de la membrana timpánica se da cuando la membrana timpánica sufre una ruptura y se crea un agujero que conecta el oído externo con el oído medio(2), se diagnostica mediante la historia clínica y la exploración física. Las perforaciones timpánicas ocurren por distintas causas: infecciosa, traumática, enfermedades granulomatosas y enfermedades autoinmunes. Se pueden utilizar distintas estrategias para el tratamiento de las perforaciones, entre ellas la vigilancia ya que en algunos casos sucede el cierre espontáneo(3). La incapacidad de cierre de la membrana timpánica que lleva a la cronicidad es causada por la repitelización de los márgenes de la perforación.
El PRP se define como una fracción de plasma obtenido de sangre autóloga que tiene una concentración de plaquetas superior a la del plasma en condiciones basales. El PRP contiene un alto nivel de plaquetas y de los factores de crecimiento secretados activamente por las mismas(4). En la reparación de un tejido se tiene una restauración, sin embargo, no se conserva la arquitectura original, ni su función; en cambio, la regeneración se refiere a la restauración de las propiedades específicas del tejido u órgano afectado, por lo que el interés del PRP radica en regenerar, reconstruir la forma y restaurar la función.
OBJETIVO:
Determinar si la aplicación de plasma rico en plaquetas asociado a timpanoplastía con colocación de injerto promueve el cierre de perforación de membrana timpánica.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se trata de un estudio experimental, prospectivo, observacional, longitudinal realizado en 5 pacientes con perforación timpánica a quienes se les colocó plasma rico en plaquetas, y un mes posterior se les realizó timpanoplastía con colocación de injerto timpánico, se realizó en el periodo de Febrero a Abril 2022, todos intervenidos por el mismo equipo de cirujanos del servicio de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello del Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías del ISSSTE. Los criterios de inclusión fueron: pacientes derechohabientes, con historia clínica completa, que aceptaran firmar el consentimiento informado voluntariamente, con perforación timpánica menor al 50% determinada por microscopía, programados para timpanoplastía con colocación de injerto timpánico en el periodo de Febrero 2022 a Abril 2022. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con timpanoplastía previa, con antecedente de infección ótica en los 3 meses previos.
Pasos del procedimiento:
1. Extracción de sangre venosa mediante punción.
2. Colocación de la muestra en tubos con citrato de sodio.
3. Centrifugación a 3000 RPM durante 10 minutos.
4. Activación del producto con gluconato del calcio al 10% en una relación 1:10, siendo mezclado con una llave de 3 vías.
5. Aplicación de calor al producto.
6. Bajo técnica estéril se visualizó la perforación timpánica, se reavivaron bordes y se retiró el anillo fibroso, colocando el PRP dentro del conducto auditivo externo, justo por delante de la membrana timpánica.
7. Colocación de algodón externo.
8. Un mes posterior se programa a los pacientes para timpanoplastía con colocación de injerto timpánico, con previa revisión microscópica del oído afectado.
9. Se reevalúa 3 meses después de la realización de timpanoplastía con colocación de injerto.
A los datos obtenidos se les realizó una comparación estadística que incluyó media, desviación estándar, varianza y T de Student; con base en los resultados obtenidos se determinó si la aplicación de plasma rico en plaquetas asociado a timpanoplastía con colocación de injerto promueve el cierre de perforación de membrana timpánica.
RESULTADOS:
Se incluyeron 5 pacientes para este estudio preliminar, 3 del género femenino y 2 del género masculino, con un rango de edad de 19 a 55 años con una media de 40 años. Se colocó plasma rico en plaquetas en los 5 pacientes con perforación
timpánica, 2 de lado derecho y 3 del izquierdo, con una media de tamaño de perforación de 28%. Se revisó la perforación bajo microscopía previo a procedimiento quirúrgico encontrando una media de tamaño de perforación del 17%, reduciendo así el tamaño de las perforaciones hasta en un 60%. En la evaluación 3 meses posteriores a la timpanoplastía se encontraron ⅗ injertos íntegros, ⅕ perforado y ⅕ íntegro lateralizado. Se encontró que la aplicación de plasma rico en plaquetas asociado a timpanoplastía con injerto sí promueve el cierre de perforaciones timpánicas (p <0.044).
Género
|
n |
Femenino |
3 |
Masculino |
2 |
Total |
5 |
Paciente |
Lado |
Tamaño de la perforación inicial |
Tamaño de la perforación 1 mes posterior a PRP |
Injerto 3 meses posterior a procedimiento quirúrgico |
1 |
Derecho |
30% |
25% |
Integro |
2 |
Izquierdo |
20% |
10% |
Integro |
3 |
Izquierdo |
25% |
20% |
Íntegro lateralizado |
4 |
Izquierdo |
25% |
10% |
Integro |
5 |
Derecho |
40% |
20% |
Perforación residual |
DISCUSIÓN:
El plasma rico en plaquetas fue desarrollado por primera vez en Francia por Choukroun et al. en cirugía maxilofacial(5). Con el paso del tiempo se ha investigado el rol juega en los padecimientos de distintas especialidades médicas, debido a su capacidad de regenerar y sanar tejidos, su bajo costo y la facilidad de obtención y aplicación. Factores de crecimiento, como TGFb-1, EGF, PDGF, IGF-1 y VEGF, que funcionan en las etapas de curación se encuentran en los gránulos alfa de los trombocitos(6). En el área de la otorrinolaringología se han descrito distintos usos como en la mucosa nasal, parálisis de cuerdas vocales y en perforaciones timpánicas(7). Aunque en algunos casos ocurre el cierre espontáneo de las perforaciones, en otros es necesario realizar un procedimiento para el cierre(8).
Erkilet et al. describieron el efecto positivo del PRP en las perforaciones de membrana timpánica, favoreciendo la curación y la disminución del tiempo en el que ocurre el cierre(9).
CONCLUSIÓN:
El plasma rico en plaquetas es un material accesible, del cual se ha descrito su eficacia en la curación de heridas gracias a sus factores de crecimiento. En el caso de las perforaciones de membrana timpánica se han publicado diversos estudios en donde se han encontrado mejores resultados en la regeneración de la membrana timpánica, en la audición y en la colocación de injertos timpánicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Flint, P., W., et al. (2021). Cummings Otolaryngology-Head and Neck Surgery
(7th ed.). Philadelphia: Mosby Elsevier. Capítulo 177. Pg 2667.
2. Dolhi, N., & Weimer, A. D. (2021). Tympanic Membrane Perforations. In StatPearls. StatPearls Publishing.
3. Simani, L., Oron, Y., Handzel, O., Eta, R. A., Warshavsky, A., Horowitz, G., Muhanna, N., & Ungar, O. J. (2021). Paper Patching Versus Watchful Waiting of Traumatic Tympanic Membrane Perforations: A Meta-Analysis. The Laryngoscope, 131(9), 2091–2097.
4. Gür, Ö., Ensari, N., Öztürk, M., Boztepe, O., Gün, T., Selçuk, Ö. and Renda, L., 2016. Use of a platelet-rich fibrin membrane to repair traumatic tympanic membrane perforations: a comparative study. Acta Oto-Laryngologica,136(10), pp.1017-1023.
5. Stavrakas, M., Karkos, P., Markou, K. and Grigoriadis, N., 2016. Platelet-rich plasma in otolaryngology. The Journal of Laryngology & amp; Otology, 130(12), pp.1098-1102.
6. Huang, J., Teh, B., Zhou, C., Shi, Y. and Shen, Y., 2021. Tympanic membrane regeneration using platelet-rich fibrin: a systematic review and meta-analysis. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 279(2), pp.557-565.
7. Saeedi, M., Ajalloueian, M., Zare, E., Taheri, A., Yousefi, J., Mirlohi, S., Aref, N. M., Saeedi, M. J., & Khosravi, M. H. (2017). The Effect of PRP-enriched
Gelfoam on Chronic Tympanic Membrane Perforation: A Double-blind
Randomized Clinical Trial. The international tinnitus journal, 21(2), 108–111.
8. Habesoglu M, Oysu C, Sahin S, Sahin-Yilmaz A, Korkmaz D, Tosun A, et al.
Platelet-rich fibrin plays a role on healing of acute-traumatic ear drum
perforation. J Craniofac Surg. 2014;25(6):2056-2058.
9. Habesoglu, M., Oysu, C., Sahin, S., Sahin-Yilmaz, A., Korkmaz, D., Tosun, A.,
& Karaaslan, A. (2014). Platelet-rich fibrin plays a role on healing of
acute-traumatic ear drum perforation. The Journal of craniofacial surgery,
25(6), 2056–2058.