AUTOR: Diego Jean Rafael Danigo Cerro*.
COAUTORES:
Dr. Diego González Hernández*
Dra. Andrea Victoria Vargas Rodríguez*
Dra. Zyanya Zoey Ruiz Anzar*
Dr. Manuel Alejandro Pérez Cisneros**
DOMICILIO: Av. Soledad Orozco No. 203 COLONIA: El Capullo.
CIUDAD: Zapopan ESTADO: Jalisco.
TEL: 33 3636 9427 E-MAIL:
CEL: 3317576964
SEDE: Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farias”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Zapopan, Jalisco.
*Médico Residente del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farias.
**Médico Adscrito del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farias.
Resumen:
Introducción: La disfonía se define como la dificultad para producir sonidos al hablar o un cambio en el tono o calidad de la voz. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que los docentes constituyen la primera categoría profesional en riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz por el uso de voz proyectada (2), lo que repercute en su desempeño laboral, actividad diaria y disminuye su calidad de vida. La disfonía se constituye como una de las consultas más frecuentes del docente (2), siendo a su vez causa de ausentismo laboral, licencia médica e incapacidad laboral, incrementando los costos en las instituciones educativas, etc. por lo que la identificación de manera oportuna de este problema ayudaría a disminuir costos en salud y una mejor salud emocional y funcional en el paciente. En la actualidad no hay estudios que relacionen las horas de trabajo semanales frente a grupo con el Voice Handicap Index de los maestros.
Material y métodos: Presentamos un estudio de tipo observacional, de corte transversal en el cual se incluyeron 50 pacientes de 25-65 años, de ambos sexos, de profesión docente en escuelas primaria y secundaria, que sean derechohabientes ISSSTE del Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías desde Mayo 2021 hasta Mayo 2022, de los cuales su principal motivo de consulta fue la disfonía asociada al uso de la voz. Utilizamos el Voice Handicap Index - 10 (VHI-10) para valorar su calidad de la voz. Las variantes utilizadas fueron las horas trabajadas frente a grupo a la semana, los años de trayectoria como docentes y el puntaje de VHI -10 al momento de la consulta.
Resultados: De nuestra muestra de 50 pacientes, se identificaron 32 maestros que dan clase frente a grupo de 4 a 8 horas/día y 3 pacientes que dan clases por más de 8 horas/día quienes obtuvieron un puntaje de VHI-10 mayor de 10 puntos, lo cual influye directamente en su calidad de la voz y funcionalidad de la misma. Se observó que la disfonía empeoró con el uso de la voz, trabajando frente a grupo más de 4 horas al día, en algunos casos llegando a la afonía, la cual mejoraba con el reposo vocal.
Conclusión: Se observó un aumento en la disfunción vocal y empeoramiento en la calidad de vida a mayor número de horas de trabajo al día tomando como punto de corte más de 4 horas/día de trabajo frente a grupo. Hacen falta protocolos donde identifiquen docentes con factores de riesgo para disfonía y también aquellos que trabajen dando clases frente a grupo más de 4 horas/día para otorgar consulta con médico foniatra y así educar a los maestros para el uso adecuado de la voz.
Palabras Clave: Disfonía; VHI-10; Docentes.
Summary:
Introduction: Dysphonia is defined as the difficulty to produce sounds when speaking or a change in the tone or quality of the voice. The International Labor Organization (ILO) establishes that teachers constitute the first professional category at risk of contracting occupational diseases of the voice due to the use of projected voice (2), which affects their work performance, daily activity and decreases its quality. of life Dysphonia is one of the most frequent consultations of the teacher (2), being in turn a cause of work absenteeism, medical leave and incapacity for work, increasing costs in educational institutions, etc. therefore, the timely identification of this problem would help reduce health costs and improve emotional and functional health in the patient. There are currently no studies linking weekly working hours versus a group with the Voice Handicap Index of teachers.
Material and methods: The present study is an observational, cross-sectional study that included 50 patients aged 25-65 years, of both sexes, teachers in primary and secondary schools, who are ISSSTE beneficiaries of the Dr. Valentín Gómez Farías Regional Hospital since May. 2021 to May 2022, of which their main reason for consultation was dysphonia associated with the use of the voice. We use the Voice Handicap Index - 10 (VHI-10) to rate your voice quality. The variants used were the hours worked against the group per week, the years of experience as teachers and the VHI -10 score at the time of the consultation.
Results: From our sample of 50 patients, 32 teachers were identified who teach classes in front of a group from 4 to 8 hours/day and 3 patients who teach classes for more than 8 hours/day who obtained a VHI-10 score greater than 10 points, which directly influences its voice quality and functionality. It was observed that the dysphonia worsened with the use of the voice, working in front of a group for more than 4 hours a day, in some cases reaching aphonia, which improved with vocal rest.
Conclusion: An increase in vocal dysfunction and worsening in quality of life was shown with more hours of work per day, taking as a cut-off point more than 4 hours/day of work compared to a group. Protocols are needed to identify teachers with risk factors for dysphonia and also those who work teaching in front of a group for more than 4 hours/day to grant consultation with a speech therapist and thus educate teachers on the proper use of the voice.
Keywords: Dysphonia; HIV-10; Teachers.
Introducción:
La disfonía se define como la dificultad para producir sonidos al hablar o un cambio en el tono o calidad de la voz. La voz puede sonar débil, chillona o ronca (ronquera), este tono de la voz percibido por el paciente y su entorno es producido por una mala vibración de una o ambas cuerdas vocales (1). El músculo vocal se encuentra inmediatamente lateral a los ligamentos vocales. Este se extiende desde el proceso vocal del cartílago aritenoides hasta el ligamento vocal del mismo lado. Su función es graduar la tensión del ligamento vocal, tensando o relajando selectivamente la porción anterior o posterior del ligamento vocal para permitir un rango más amplio de variación de tonos e intensidades. La función fonatoria laríngea se produce por el cierre de la glotis por el músculo interaritenoideo, ayudado por otros músculos laríngeos como los cricotiroideos, que desplazan los cartílagos aritenoides hacia arriba y adentro durante la espiración, tensando las cuerdas vocales. Así pues, la voz se produce durante la espiración gracias a la vibración de las cuerdas vocales, pero el sonido que sale de la glotis no es nuestra voz, ya que esta es el producto de la resonancia de este sonido emitido por la glotis después de pasar por las cavidades de resonancia supraglóticas, faríngeas y nasales. Nos basaremos en la disfonía crónica de origen no tumoral. Las causas no tumorales de disfonía crónica están representadas por el conjunto de las laringitis crónicas en todas sus variedades, que pueden ir desde laringitis atróficas, laringitis hipertróficas y laringitis funcionales por mala fonación o abusos fonatorios. Los síntomas más frecuentes son: resequedad en la garganta, carraspera, picazón (escozor faríngeo), dolor (odinofagia), tensión en el cuello, ronquera al final de día (disfonía) y cansancio al hablar (fatiga vocal). En nuestro estudio nos basaremos en la disfonía por el uso y abuso de la voz. El término profesionales de la voz se utiliza para aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo, tales como telefonistas, actores, cantantes, oradores, y sobre todo los maestros, que constituyen uno de los grupos profesionales más afectados por el uso intenso de la voz. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que los docentes constituyen la primera categoría profesional en riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz por el uso de voz proyectada (2), lo que repercute en su desempeño laboral, actividad diaria y disminuye su calidad de vida. La disfonía se constituye como uno de los motivos de consulta más frecuentes del docente (2), siendo a su vez causa de ausentismo laboral, licencia médica e incapacidad laboral, incrementando los costos en las instituciones educativas, derivados de las incapacidades por ausencia laboral e incluso en casos severos, se puede llegar a la reasignación de tareas para las que los docentes no se han preparado o no les resultan de interés afectando drásticamente en su calidad de vida. El índice de incapacidad vocal o Voice Handicap Index (VHI) es un cuestionario con el fin de cuantificar el impacto percibido por un sujeto afectado por un trastorno vocal en los ámbitos de la propia función vocal, en la capacidad física relacionada con ella y en las emociones que provoca la disfonía (3). El VHI contiene 30 ítems organizados en tres grupos de 10, denominados subescala física, subescala funcional y subescala emocional.
Objetivo:
Investigar si existe relación entre las horas laborales frente a grupo con una disminución en la función vocal y calidad de la voz en maestros mexicanos, utilizando el Voice Handicap Index.
Material y Métodos:
El presente estudio es observacional con diseño de corte transversal. Se recopilaron datos de los pacientes derechohabientes del Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” ISSSTE que acudieron a consulta externa en el servicio de Otorrinolaringología en un periodo comprendido de Mayo 2021- Mayo 2022 de los cuales su principal motivo de consulta fue disfonía asociada al uso y abuso de la voz y de profesión docente en escuelas de nivel primaria, secundaria y bachillerato. Incluimos docentes de 25 a 65 años de edad que trabajen en escuelas primaria y secundaria más de 1 hora al día en clase y que su disfonía sea asociada al uso de la voz y que mejore con el reposo, que no padezcan enfermedades crónico degenerativas y que no ingieran medicamentos de manera crónica que alteren la función de la voz.
Se excluyeron aquellos docentes que tuvieran una causa tumoral, sistémica y/o anatómica de la disfonía, fumadores, alcohólicos, así como aquellos que tengan menos de 30 días de inicio de la disfonía y menos de 1 año laborando como docentes.
Se obtuvo una muestra total de 50 maestros de diferentes grupos etarios (25-65 años) de ambos sexos (femenino/masculino) de los cuales 20 fueron hombres y 30 mujeres. La media de edad fue de 36 años.
Clasificamos las horas de trabajo en clase de la siguiente manera:
- 1-2 horas/día.
- 2 - 4 horas/día.
- 4 - 8 horas/día.
- Más de 8 horas/día.
Se utilizó la versión abreviada del Voice Handicap Index (VHI - 10) (Tabla 1) debido a que se ha demostrado que tiene la misma sensibilidad y mejor índice de respuesta para identificar disminución en la calidad de la voz de los pacientes que la versión de VHI -30. Se puede obtener un resultado máximo de 40 puntos. Para fines de este estudio se consideró como una afectación funcional y de la calidad de la voz un puntaje mayor de 10 puntos.
Tabla 1: Voice Handicap Index - 10.
Resultados:
De los 50 docentes evaluados, 32 de ellos obtuvieron un puntaje mayor de 10 en el VHI-10 y el 100% de estos trabajaba de 4 a 8 horas/día.
Los años laborales no se asociaron a disfonía por uso y abuso de la voz ni a empeoramiento en la calidad de vida.
3 maestros que laboran 8 horas/día obtuvieron un puntaje mayor 10 en el VHI-10.
15 maestros obtuvieron un puntaje menor de 10 en el VHI-10, de los cuales 10 trabajaban 1 a 2 horas/día y 5 maestros trabajan 2 a 4 horas/día.
Se observó que los maestros que dan clase frente a grupo por más de 4 horas/día presentaron un puntaje de VHI-10 mayor de 10 puntos y un empeoramiento en su función y calidad de la voz.
Número de pacientes |
Horas laborales |
Puntaje obtenido VIH-10 |
Años laborales |
3 |
8 horas/día |
Más de 10 |
10- 20 años |
32 |
4 - 8 horas/día |
Más de 10 |
Más de 8 años |
5 |
2 - 4 horas/día |
Menos de 10 |
5 - 10 años |
10 |
1 - 2 horas/día |
Menos de 10 |
Menos de 5 años |
Tabla 2: Relación de horas de trabajo frente a grupo y años laborales con el VHI-10
Discusión:
Dentro de los resultados obtenidos en nuestro estudio coincidieron con la literatura reportada en donde observamos que, a mayores horas laborales frente a grupo, hay un empeoramiento de la función vocal de los pacientes y una disminución en la calidad de vida tanto funcional como laboral. La disfonía constituye un problema de salud pública. Lo que evidencia que no existe un programa de salud ocupacional en el magisterio que detecte y evite a tiempo trastornos en la función de la voz, que conllevan a un aumento en el ausentismo laboral y disminución en la funcionalidad de los docentes. Los docentes utilizan su órgano vocal en la más variada situación comunicativa: para explicar, preguntar, dar instrucciones etc. A todo ello hay que agregarle las condiciones ambientales y psicológicas en que se desarrolla la actividad docente. Además, el uso muy variado de la voz, ya que en determinados momentos el docente ha de hablar elevando la intensidad vocal, o en ambiente ruidoso o en aulas que no reúnen las mejores condiciones acústicas. Se puede señalar que la tarea docente exige uso constante de la voz. De manera que es un problema que sufren en silencio los docentes y para solventarlo utilizan diversas estrategias individuales.
Este problema señala la falta de un sistema que identifique de manera oportuna y temprana a los docentes que tengan estos factores de riesgos ya mencionados para otorgar un seguimiento y en caso de ser necesario consultas continuas con un foniatra para otorgarles una adecuada educación vocal y evitar que el problema de la disfonía llegue a provocar un deterioro tanto emocional como laboral, de esta manera también se disminuirán los costos en salud para la atención de estos pacientes que pueden ser fácilmente identificados y rehabilitados (con foniatría) en caso de ser necesario, de manera oportuna evitando su referencia a centros de 3er nivel.
Conclusión:
Se observó un aumento en la disfunción vocal y empeoramiento en la calidad de vida a mayor número de horas de trabajo al día tomando como punto de corte más de 4 horas/día frente a grupo, afectando principalmente la parte emocional provocando estrés y disminución en el estado de ánimo de los pacientes. Hacen falta protocolos donde identifiquen docentes con factores de riesgo para disfonía y también aquellos que trabajen dando clases más de 4 horas/día para otorgar consulta médica con foniatras para instruirlos acerca la importancia de una correcta fonación y asimismo medidas higiénico vocales. Se recomienda disminuir las horas laborales activas en salón de clases para disminuir el riesgo de disfonía y/o empeoramiento de la misma.
Referencias bibliográficas:
- Encarnación Fernández Ruiz. (2020, Diciembre 21). DISFONÍA. MANEJO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. Elsevier, Vol. 4, 120-137 (1).
- Patricia Farias. (2018, 01 Octubre). Diagnóstico de la función vocal en disfonía del docente. Areté: Fonoaudiología, Vol.1, 01-22. (2).
- Faustino Núñez-Batalla. (2017). Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al español. Junio 20, 2022, de Sociedad Española de Otorrinolaringología (3).
- Escalona, Evelin y (2006), "Prevalencia de síntomas de alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en docentes de escuela primaria. Aragua-Venezuela." Salud de los Trabajadores, 14, núm.2, pp.31-54. (4)
- Ignacio Cobeta. (2013). Patología de la voz. Agosto 28, 2022, de Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología cérvico-facial.
- Jacobson , B., Jonson, A., & Grywallsky, C. (1999). The voice handicap index (VHI): development and validation. am J speech lang pathol, 66-70.
- Sataloff, R., & Abaza, M. (2000). Impairment, disability, and other medical- legal aspects of dysphonia. Otolaryngol Clin North Am, 33(5), 1143-52.
- Da Costa V, Prada E, Roberts A, Cohen S. (2012). Voice Disorders in primary school teachers and barriers to care. J Voice. 26(1):69-76.