INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Hospital General Regional No. 46
Autor:
Dra. Edith Margarita Rodríguez Martín
Médico Residente de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, UMAE, Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS.
Avenida Belisario Domínguez No. 1000, Colonia Independencia. CP 44340, Guadalajara, Jalisco.
Coautores: Dra. Cynthia Rosalía Cárdenas Contreras
Medico No Familiar Especialista en Audiología, Otoneurología y Foniatría. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital General Regional No. 46. IMSS.
Calzada Lázaro Cárdenas No. 2063, Colonia Morelos. CP 44910, Guadalajara, Jalisco.
Dra. Irma Yolanda Castillo López
Medico No Familiar Especialista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Avenida Belisario Domínguez No. 1000, Colonia Independencia. CP 44340, Guadalajara, Jalisco.
Dr. en C. Luis Humberto Govea Camacho
Jefe del servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, UMAE, Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS.
Avenida Belisario Domínguez No. 1000, Colonia Independencia. CP 44340, Guadalajara, Jalisco.
Dra. Cecilia Sacil Barajas Navarro
Médico Residente de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, UMAE, Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS.
Avenida Belisario Domínguez No. 1000, Colonia Independencia. CP 44340, Guadalajara, Jalisco.
RESUMEN
Problema: ¿Cuál es la incidencia de hipoacusia neonatal en los recién nacidos vivos cuyas madres presentaron infección por SARS CoV -2 el último trimestre del embarazo? Método de estudio: estudio retrospectivo, analítico descriptivo de casos consecutivos. Universo y criterios de selección: Pacientes nacidos en el IMSS Hospital General Regional 46, hijos de madre con infección por SARS CoV-2, en el periodo comprendido entre el 01 de junio de 2020 a 30 de marzo de 2021. Se realizó prueba de emisiones otoacústicas por productos de distorsión (EOPD) y se corroboró mediante potenciales auditivos del tallo cerebral. Resultados: Se obtuvieron 77 recién nacidos vivos, se realizaron EOPD en 71 pacientes, siendo excluidos 6 por defunción. Sólo un recién nacido presentó hipoacusia neurosensorial bilateral severa, Conclusiones: De acuerdo con lo observado en esta población, dentro del periodo de tiempo estudiado, no se encuentra una relación entre la enfermedad materna por SARS CoV-2 en el tercer trimestre de embarazo y el desarrollo de hipoacusia neonatal. Relevancia: Estudio novedoso que pretende detectar asociación entre la exposición fetal al COVID-19 y la presencia de hipoacusia neonatal. Palabras clave: COVID-19, Hipoacusia, Neonatal
ABSTRACT
Problem: What is the incidence of neonatal hearing loss in live newborns whose mothers had SARS CoV-2 infection in the last trimester of pregnancy? Method of study: retrospective, descriptive analytical study of consecutive cases. Universe and selection criteria: patients born at IMSS Hospital General Regional 46, children of mothers with SARS CoV-2 infection, in the period from June 1, 2020 to March 30, 2021. Distortion product otoacoustic emissions test (DOPE) was performed and corroborated by auditory brainstem potentials. Results: 77 live newborns were obtained, EOPD was performed in 71 patients, 6 were excluded due to death. Only one newborn presented severe bilateral sensorineural hearing loss, Conclusions: According to what was observed in this population, within the period of time studied, there is no relationship between maternal SARS CoV-2 disease in the third trimester of pregnancy and the development of neonatal hearing loss. Relevance: A novel study aimed at detecting an association between fetal exposure to COVID-19 and the presence of neonatal hearing loss. Key words: COVID-19, Hypoacusis, Neonatal
INTRODUCCIÓN
La hipoacusia congénita, es una hipoacusia que aparece desde el nacimiento y se estima que el 50% es de origen genético; un 25%, adquirido (con causas identificables prenatales, perinatales y postnatales), y el resto permanecen como causa desconocida. Se estima una incidencia de 1 a 4 por 1000 nacidos vivos, de las cuales aproximadamente 3 de cada mil corresponden a una hipoacusia moderada y 1 de cada mil, a una hipoacusia profunda. (1) En pacientes en etapa escolar la prevalencia aumenta a 2.83 por cada 1,000 niños, con un incremento de 3.5 por cada 1,000 adolescentes.
La hipoacusia es una discapacidad sensorial, expresada a través de una pérdida parcial o total de la capacidad para percibir sonidos, es de etiología heterogénea con causas genéticas y medioambientales reconocidas.(2)
Factores de riesgo:
De acuerdo al Comité de audición infantil de la Academia Americana de Pediatría, se han identificado varios factores de riesgo para el desarrollo de hipoacusia congénita. La historia familiar positiva de hipoacusia congénita parece no ser un factor relevante, ya que solo el 1.43% de los niños con hipoacusia cuentan con dicho antecedente. Un factor relevante es el antecedente de haber sido ingresado en la unidad de cuidados intensivos neonatales, así como la edad gestacional siendo más prevalente en prematuros de 24-31 semanas y el bajo peso al nacer en neonatos de 750 a 1500 gramos. Se ha asociado también la necesidad de algunas intervenciones médicas como la ventilación mecánica invasiva, la colocación de accesos venosos centrales y el uso de medicamentos aminoglucósidos. La mayoría de los casos de hipoacusia neonatal se deben a alecciones genéticas, casi siempre por defecto en un solo gen.
Las infecciones congénitas son un factor importante, con la infección congénita por Citomegalovirus como la principal causa no genética de hipoacusia neurosensorial. El riesgo de hipoacusia congénita causada por una infección depende del estatus socioeconómico, el acceso a la vacunación y medidas de higiene. (3) La asociación que existe entre las infecciones virales adquiridas durante el embarazo y la afectación auditiva en el producto, está bien documentada, por ello la aparición de un nuevo virus con el grado de impacto que ha tenido el nuevo SARS COV 2 a nivel mundial, amerita el estudio de la afectación del mismo en diversos ámbitos entre los que se hayan las repercusiones de la infección materna en el producto. En este caso específico, se pretende detectar pacientes con afectación auditiva posterior a la asociación intrauterina con la infección por COVID 19.
No se han obtenido datos concluyentes respecto a si existe transmisión intrauterina de SARS COv-2 durante la infección materna. Existe la posibilidad de transmisión como se ha visto previamente en SARS, por la amplia expresión del receptor de la enzima convertidora de angiotensina tipo 2 en la placenta. Esta posibilidad puede explicarse por las estructuras similares del dominio de unión al receptor compartidas por el SARS-CoV-1 y el SARS-CoV-2. En consecuencia, el riesgo de transmisión vertical para COVID-19 podría ser tan bajo como el que se informó para la infección por SARS-CoV-1 (4).
MATERIALES Y MÉTODOS:
Se trata de un estudio retrospectivo, analítico descriptivo de casos consecutivos que abarcará de junio de 2020 a diciembre de 2021. De la bitácora de tamiz auditivo neonatal del servicio de Audiología se seleccionarán los hijos de madres positivas a SARS-CoV-2 y se extraerá la información en el expediente electrónico sobre resultados del Tamiz y aspectos clínicos. Se determinará la asociación entre infección materna o propia y el riesgo de hipoacusia congénita.
RESULTADOS:
Se atendieron 77 mujeres embarazadas con Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda de junio de 2020 a diciembre de 2021. Se obtuvieron 77 recién nacidos vivos de los cuales 46 (59.7%) fueron niños y 31 (40.3%) fueron niñas, con una edad promedio de 36.2 (+/- 3.46 DE) semanas de gestación. De estos, 60 (77.9%) de las madres tuvieron prueba PCR positiva para SARS CoV2 durante el parto. Así mismo, de los 77 recién nacidos que se les realizó prueba PCR para SARS CoV2 al nacimiento, 72 (93.5%) resultaron negativos. En la tabla 1 se muestran los factores de riesgo reconocidos para hipoacusia encontrados en la población de estudio. Se realizaron pruebas de emisiones otoacústicas por productos de distorsión (EOPD) en 71 pacientes, siendo excluidos 6 por defunción. Sólo un recién nacido presentó hipoacusia neurosensorial bilateral severa, misma que se corroboró mediante potenciales evocados del tallo cerebral; en los otros 70 pacientes no se encontraron alteraciones auditivas en las EOPD. La ilustración 1 muestra la relación de madres positivas a COVID 19 de acuerdo a la edad gestacional fetal en el momento del diagnóstico y la presencia de hipoacusia neurosensorial. Se realizó el análisis de los datos mediante chi cuadrada obteniendo un valor de 1.019 (Tabla 2).
DISCUSIÓN:
Se estima que la incidencia de hipoacusia es de 1-4 por cada 1000 nacidos vivos. Si se realizara tamizaje solo en los niños con factores de riesgo neonatal para hipoacusia se identificarían el 50% de todos los infantes con hipoacusia neurosensorial congénita.
Se ha comprobado que diversas infecciones virales durante el embarazo se asocian con la presencia de alteraciones neurológicas en los recién nacidos, la reciente contingencia sanitaria por el nuevo SARS CoV-2 despertó el interés por saber si éste era capaz de ocasionar alteraciones similares. La transmisión vertical de la enfermedad se cree posible por la expresión placentaria del receptor ECA tipo 2, para el cual el nuevo SARS CoV-2 presenta una gran afinidad (5). Se ha encontrado evidencia de transmisión vertical mediante prueba PCR en líquido amniótico, sangre del cordón umbilical y sangre periférica neonatal dentro de las primeras 12 horas del nacimiento (6) A pesar de esto, aún hay controversia sobre la adquisición de la infección in útero y se necesitan más estudios para definir la repercusión del proceso inflamatorio, la corioamnionitis, y por consiguiente, la afección indirecta sobre el neurodesarrollo principalmente en etapas tempranas del embarazo. Durante la etapa periparto, la severidad de la enfermedad materna podría propiciar la presencia de otros factores de riesgo para hipoacusia en el recién nacido, como lo es la prematurez y el requerir de cuidados intensivos neonatales. En nuestra serie el 46.8 presentaron al menos un factor de riesgo conocido para hipoacusia neonatal, lo que puede explicar la presencia de un niño con hipoacusia congénita.
Se ha descrito la aparición de Hipoacusia neurosensorial bilateral en pacientes con COVID 19, así como tinnitus y síntomas vestibulares. Hasta el día de hoy, no hay evidencia de la causa exacta. Sin embargo, el SARS CoV-2 podría invadir el sistema nervioso periférico y central por la vía receptor ECA 2, el daño directo a la corteza auditiva podría estar causada por la excesiva respuesta de citocinas, la invasión coclear directa causando neuritis o cocleitis. (7) Por ello, se ha considerado la posibilidad de aparición de alteraciones auditivas en los neonatos ante el riesgo de una transmisión del virus desde la etapa intrauterina. El desarrollo del sistema auditivo interno se lleva a cabo temprano en la embriogénesis, terminando su formación hacia la semana 20 de gestación (8). En nuestro estudio, los pacientes estuvieron expuestos al virus durante el último trimestre del embarazo, y aunque no encontramos asociación entre la exposición vía materna y la infección por SARS-CoV2, no se descarta el riesgo con la exposición en etapas tempranas de la gestación.
Se ha visto que la transmisión de SARS-CoV2 a los recién nacidos puede estar asociada al contacto perinatal y postnatal con personas infectadas (9)(10), esto podría ocasionar Hipoacusia Neurosensorial como se ha visto en personas adultas con la infección.
Aun cuando nuestro estudio no mostró asociación entre la enfermedad materna por COVID- 19 y el desarrollo de hipoacusia neurosensorial neonatal, es necesario continuar realizando exámenes de detección a recién nacidos expuestos a esta infección, sobre todo dentro de las primeras etapas del desarrollo. Para la Organización Panamericana de la Salud, las pruebas recomendadas para la realización de dicho tamizaje son los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados o la de emisiones otoacústicas, siendo el primero el recomendado en caso de que el neonato se encuentre en la unidad de cuidados intensivos neonatales (11).
Es importante tomar en cuenta la gravedad de la enfermedad materna y el uso de algunos medicamentos para encontrar asociación con estos factores y evitar o tratar de manera temprana la afección. De acuerdo con estudios realizados, se recomienda la detección de factores de riesgo para hipoacusia neonatal en recién nacidos para dar seguimiento y detectar de manera temprana la patología, de preferencia entre los primeros 3 a 6 meses de vida (12).
CONCLUSIONES:
De acuerdo con lo observado en esta población, dentro del periodo de tiempo estudiado, no se encuentra una relación entre la enfermedad materna por SARS CoV-2 en el tercer trimestre de embarazo y el desarrollo de hipoacusia neonatal.
GRÁFICAS, CUADROS
Tabla 1. Factores de riesgo neonatales para hipoacusia |
|
Estancia en Unidad de cuidados intensivos neonatales |
13 (13%) |
Bajo peso al nacer |
7 (9.1%) |
Prematuros <32 SDG |
8 (10.4%) |
Ventilación mecánica invasiva |
12 (15.6%) |
Catéter venoso central |
6 (7.8%) |
Uso de Ototóxicos |
32 (41.6%) |
Exposición a CMV |
0 |
Exposición a Rubeola |
0 |
Hiperbilirrubinemia |
36 (46.8%) |
Ilustración 1. Relación de madres positivas a COVID 19 y Recién Nacidos con Hipoacusia de acuerdo a SDG
Ilustración 2. Análisis estadístico
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica. Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. 2010. 77
- Harlor ADB, Bower C: Hearing assessment in infants and children: recommendations beyond neonatal screening. Pediatrics. 2009;124(4):1252–63.
- Korver AMH, Smith RJH, Camp G Van, Schleiss MR, Bitner-Glindzicz M a K, Lustig LR: Congenital hearing loss HHS Public Access. Nat Rev Dis Prim 2018;3(0):1–37.
- Marim F, Karadogan D, Eyuboglu TS, Emiralioglu N, Gurkan CG, Toreyin ZN: Lessons learned so far from the pandemic: A review on pregnants and neonates with COVID-19. Eurasian J Med 2020;52(2):202–10.
- Asselah T, Durantel D, Pasmant E, Lau G, Schinazi RF. COVID-19: Discovery, diagnostics and drug development. J Hepatol 2021;74(1):168–84.
- Moore KM, Suthar MS: Comprehensive analysis of COVID-19 during pregnancy. Biochem Biophys Res Commun 2021; 538:180–6.
- Mcintyre KM, Favre NM, Kuo CC, Carr MM: Systematic Review of Sensorioneural Hearing Loss Associated With COVID-19 Infection. Cureus 13(11)
- Anbuhl KL, Uhler KM, Werner LA, Tollin DJ: Early development of the human auditory system. Polin RA, Abman SH, Rowitch D, Benitz WE (ed): Fetal and Neonatal Physiology. 1396-1411. 5ª ed, 2016, Elsevier. Ámsterdam, Países Bajos.
- Allotey J, Chatterjee S, Kew T, Gaetano A, Stallings E, Fernández-García S, et al: SARS-CoV-2 positivity in offspring and timing of mother-to-child transmission: Living systematic review and meta-analysis. BMJ. 2022; 376: 1–11.
- Berghella V, Mdbrenna L. COVID-19: Overview of pregnancy issues. 2022.
- Tamizaje auditivo: consideraciones para su implementación. Organización Panamericana de la Salud; 2021. Washington, D.C.
- Mauk GW, White KR, Mortensen LB, Behrens TR: The effectiveness of screening programs based on high-risk characteristics in early identification of hearing impairment. Ear Hear. 1991;12(5):312–9.