AUTORES:
Dra. Jessica Michel Mercado*.
Dra. Yara Yazmin Ursiel Ortega*.
Dra. Zyanya Zoey Ruiz Anzar *.
Dra. Veronica Mantecon Alvarez*.
Dr. Antonio Herrera Ortiz**.
*Médico Residente del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías.
**Médico Adscrito del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías.
SEDE: Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Zapopan, Jalisco.
DIRECCIÓN: Av. Soledad Orozco 203, El Capullo, 45100 Zapopan, Jalisco, México.
RESUMEN
Introducción: La hipertrofia de adenoides y otitis media son unas de las principales causas de trastornos en el lenguaje de pediatricos, ya que presentan alteración en la respiración y en la vía auditiva secundaria a obstrucción nasal y este tipo de respiración puede llevar a que se presenten síntomas como obstrucción nasal, ronquidos, apneas del sueño, infecciones crónicas de oído, como otitis media serosa. La hipertrofia adenoidea usualmente va de la mano con la amigdalitis y entre sus signos y síntomas podemos observar hipertrofia amigdalina, voz nasal, disfagia, odinofagia, adenopatías, halitosis y fiebre.
Objetivo: Comparar la mejoría de los hitos de lenguaje en pacientes pediátricos, pre y post quirúrgicos de adenoidectomía con y sin colocación de tubos de ventilación. Considerando que los hitos son una acción o evento que marca una etapa o un cambio significativo en este caso del lenguaje.
Material y métodos: Se trata de un estudio prospectivo, comparativo, longitudinal realizado en 14 pacientes pediátricos, con diagnóstico de hipertrofia adenoidea, con o sin otitis media y datos indirectos de hipoacusia, a quienes se les realizó adenoidectomía utilizando la técnica convencional sin endoscopia además con o sin colocación de tubos de ventilación; en el periodo comprendido entre Enero del 2023 y Junio del 2023.
Resultados: Se incluyeron 14 pacientes en este estudio, con un total de 2 niñas y 12 niños. A los cuales se les realizó adenoidectomía con o sin colocación de tubos de ventilación; de los cuales 1 mes posterior a la cirugía 12 pacientes cumplían con los hitos de lenguaje de acuerdo a su edad.
Conclusiones: De acuerdo a los resultados recabados con este estudio, se observó una mejoría en el lenguaje de los pacientes postoperados de adenoidectomía, cumpliendo con el Test de la Universidad de Stanford de una manera satisfactoria; en pacientes con colocación de tubos de ventilación, no se observó una diferencia significativa de los pacientes que no hubo colocación de tubos de ventilación.
PALABRAS CLAVE: Adenoidectomía, Hipoacusia, Hipertrofia adenoidea.
ABSTRACT
Background: Adenoid hypertrophy and otitis media are one of the main causes of language disorders in children, since they present alterations in breathing and in the auditory pathway secondary to nasal obstruction and this type of breathing can lead to symptoms such as nasal obstruction, snoring, sleep apnea, chronic ear infections, such as serous otitis media. Adenoid hypertrophy usually goes hand in hand with tonsillitis and among its symptoms we can observe tonsillar hypertrophy, nasal voice, dysphagia, odynophagia, swollen lymph nodes, halitosis, and fever.
Objective: To compare the improvement of language milestones in pediatric patients, pre and post surgical adenoidectomy with and without placement of ventilation tubes.
Material and methods: This is a prospective, observational, longitudinal study carried out in 13 pediatric patients, with a diagnosis of adenoid hypertrophy, otitis media and indirect data of hearing loss, who underwent adenoidectomy in the period between January 2023 and June. of 2023.
Results: 14 patients were included in this study, with a total of 2 girls and 12 boys. Who underwent adenoidectomy with or without placement of ventilation tubes; of which 1 month after surgery, 12 patients met the language milestones according to their age.
Conclusions: According to the results obtained with this study, an improvement was observed in the language of postoperative adenoidectomy patients, complying with the Stanford University Test in a satisfactory manner; in patients with ventilation tube placement, there was no significant difference from patients without ventilation tube placement.
Key words: Adenoidectomy, Hearing Loss, Adenoid hypertrophy.
INTRODUCCIÓN
Los adenoides son una colección de tejido linfoepitelial en la cara superior de la nasofaringe medial a los orificios de la trompa de Eustaquio. Junto con las amígdalas palatinas y linguales, los adenoides forman la estructura conocida como anillo de Waldeyer, una colección de tejido linfoide asociado a la mucosa situado en la entrada del tracto Aerodigestivo superior (2,3).
La hipertrofia de adenoides es una condición obstructiva relacionada con un aumento de tamaño de los adenoides. La condición puede ocurrir con o sin una infección aguda o crónica (1).
Con frecuencia en los niños los adenoides son demasiado grandes y pueden obstruir la ventilación de la trompa de Eustaquio, que conecta la caja timpánica con la rinofaringe (4,5). Esta ventilación es necesaria para asegurar el drenaje de las secreciones que se forman en la caja timpánica durante los procesos de otitis serosas (6). Si los adenoides tapan la salida de este canal, las secreciones se acumulan e impiden una buena transmisión acústica, provocando las consecuentes pérdidas auditivas que pueden ser motivo del establecimiento de una dislalia (7,8). Al mismo tiempo, las adenoides hipertróficos también pueden obstruir el paso del aire durante la respiración, impidiendo el tránsito del aire por la cavidad nasal (9). Así pues, pueden ser motivo de un hábito de respiración oral y provocar en consecuencia una mala posición lingual, dificultad en el cierre bucal y falta de capacidad de articulación de algunos fonemas. Además, alteran la resonancia en la producción del habla (10,11).
La capacidad de escuchar es esencial para el desarrollo correcto del habla y el lenguaje. Pueden sospecharse problemas de audición en niños que no responden a sonidos o que no desarrollan sus habilidades de lenguaje de forma adecuada. El lenguaje es valorado dependiendo de la edad, a esto se le conoce como hitos del lenguaje.
Las indicaciones para realizar una adenoidectomía; son que el paciente presente malformaciones craneofaciales; otitis media aguda recidivante, otitis media crónica u otitis media secretoria persistente. Infección adenoidea, que aun sin dificultad respiratoria marcada, tenga repercusión ótica repetida o persistente. Las precauciones en las indicaciones de adenoidectomía que deben tomarse en cuenta; en caso de malformación del paladar o de la úvula, la indicación debe evaluarse meticulosamente, ya que la intervención puede producir como secuela una rinolalia o disfunción velopalatina. La adenoidectomía en niños menores de dos años, debe siempre sustentarse en una situación clínica que la haga muy necesaria.
La otitis media en una población occidental, sin factores de riesgo, describe la siguiente prevalencia en la población infantil:
- Nacimiento 0%
- Al año 5-13%
- A los 3 años 11-20%
- A los 5 años 13-18%
- 6-7 años 6%
- A los 8 años 2,5%
La afectación bilateral es lo habitual en los niños (80% de casos); será mayor cuanto más pequeños sean. En el adulto, la bilateralidad sólo ocurre en alrededor del 30% de los casos. Casselbrandt (en 4), realizando exploraciones con otoscopia y timpanometría a una población infantil, encuentra los siguientes resultados: - 2-5 años 66% tienen al menos un episodio OMS - 5-12 años 22% tienen un episodio OMS. El 60% evolucionan espontáneamente hacia la curación en el primer mes, llegando a un 80 % curaciones al 2º mes. Hecho importante en la consideración del tratamiento.
Para este estudio es necesario saber un poco acerca de los tubos de ventilación, estos son pequeños cilindros huecos que se insertan en los tímpanos durante la cirugía. Un tubo de ventilación permite que entre aire en el oído medio. Además, impide que se acumule líquido detrás del tímpano. Estos tubos de ventilación suelen estar hechos de plástico o metal.
Los tubos de ventilación también se denominan tubos de timpanostomía, tubos auditivos, tubos de miringotomía o tubos de ecualización de presión.
Los tubos de ventilación pueden ayudar a los niños que tienen infecciones del oído frecuentes y duraderas, una afección que se conoce como otitis media crónica. Los tubos de ventilación también pueden ser útiles para los niños que siguen teniendo acumulación de líquido en el oído después de que desaparece la infección. Esto se conoce como otitis media con derrame.
La mayoría de los tubos de ventilación están diseñados para caerse dentro de los 4 a 18 meses. Los agujeros se curan por sí mismos. Algunos tubos de ventilación están diseñados para permanecer durante más tiempo. Es posible que los cirujanos tengan que extraerlos en una segunda cirugía. y que los agujeros tengan que cerrarse con cirugía también.
OBJETIVO
Comparar la mejoría de los hitos de lenguaje en pacientes pediátricos pre y post quirúrgicos de adenoidectomía con y sin colocación de tubos de ventilación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio prospectivo, comparativo, longitudinal realizado en 14 pacientes con diagnóstico de hipertrofia adenoidea (mediante radiografía lateral de cráneo con boca abierta), a los cuales se les realizó adenoidectomía, se realizó en el periodo de Enero a Junio del 2023, todos intervenidos por el mismo equipo de cirujanos del servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías del ISSSTE. Los criterios de inclusión fueron: pacientes derechohabientes, con historia clínica completa, que aceptaran firmar el consentimiento informado voluntariamente, pacientes entre 3 y 6 años de edad; con síntomas obstructivos y diagnóstico de hipertrofia adenoidea, valorados con el cuestionario de la Universidad de Stanford, con o sin retraso en el desarrollo del lenguaje, programados para adenoidectomía con o sin colocación de tubos de ventilación, en el periodo de Enero 2023 a Julio 2023. Los criterios de exclusión fueron: pacientes mayores de 6 años, Otros trastornos del neurodesarrollo: TEA, TDAH, discapacidad intelectual, retraso global del desarrollo, trastorno específico del aprendizaje.
A los catorce pacientes incluidos en este estudio se les realizo el cuestionario para valorar hitos del lenguaje de la Universidad de Stanford, pre y postquirúrgico.
RESULTADOS
Se incluyeron 14 pacientes para este estudio, 2 del género femenino y 12 del género masculino, con un rango de edad de 3 a 6 años con una media de 5 años, dichos pacientes presentaban obstrucción de la vía aérea 40 al 90% corroborada por medio de radiografía, con un promedio de 69.3%; todos los pacientes contaban con timpanograma el cual reportaba 9 pacientes con curvas tipo B (61.5%) y 5 pacientes con curvas tipo A (38.4%). De los 14 pacientes 5 (30.7%) presentaban datos indirectos de hipoacusia prequirúrgicos. Se realizó adenoidectomía a los 14 pacientes, a 2 se les colocaron tubos de ventilación.
Género |
n |
Femenino |
2 |
Masculino |
12 |
Total |
14 |
Px |
Edad |
Px con datos retraso en el lenguaje preqx |
Px con datos indirectos de hipoacusia postqx |
Tipo de curva en el timpanograma. |
Tubos de ventilación |
1 |
5 |
SI |
NO |
CURVAS B BILATERAL |
NO |
2 |
5 |
NO |
NO |
CURVAS B BILATERAL |
NO |
3 |
6 |
NO |
NO |
CURVAS A BILATERAL |
NO |
4 |
5 |
NO |
NO |
CURVAS B BILATERAL |
NO |
5 |
5 |
NO |
NO |
CURVAS B BILATERAL |
SI |
6 |
4 |
SI |
NO |
CURVAS A BILATERAL |
NO |
7 |
6 |
NO |
NO |
CURVAS A BILATERAL |
NO |
8 |
4 |
NO |
NO |
CURVAS B BILATERAL |
NO |
9 |
3 |
NO |
NO |
CURVAS A BILATERAL |
NO |
10 |
5 |
NO |
NO |
CURVAS B BILATERAL |
NO |
11 |
5 |
SI |
SI |
CURVAS B BILATERAL |
NO |
12 |
5 |
NO |
NO |
CURVAS B BILATERAL |
NO |
13 |
3 |
NO |
NO |
CURVAS A BILATERAL |
NO |
14 |
4 |
SI |
NO |
CURVAS B BILATERAL |
SI |
PX |
EDAD |
HITOS DEL LENGUAJE PREQX |
1 |
4 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE, BALBUCEA. |
2 |
5 |
NO HACE PREGUNTAS, LENGUAJE ININTELIGIBLE |
3 |
5 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE, NO ACATA ORDENES |
4 |
5 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE. |
PX |
EDAD |
DATOS PREQUIRURGICOS DEL LENGUAJE |
TUBOS |
TIMPANOGRAMA |
1 |
4 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE, BALBUCEA. |
NO |
CURVAS A |
2 |
5 |
NO HACE PREGUNTAS, LENGUAJE ININTELIGIBLE |
SI |
NA |
3 |
5 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE, NO ACATA ORDENES |
NO |
CURVAS A |
4 |
5 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE. |
NO |
CURVAS A |
5 |
4 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE, NO ACATA ORDENES |
SI |
NA |
PX |
EDAD |
DESARROLLO DEL LENGUAJE A LA SEMANA POSTQUIRÚRGICA. |
1 |
4 |
FORMULA FRASES CORTAS, INTELIGIBLES |
2 |
5 |
FORMULA FRASES CORTAS, INTELIGIBLES Y ACATA ORDENES |
3 |
5 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE, ACATA ORDENES |
4 |
5 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE, NO ACATA ORDENES |
5 |
4 |
ACATA ÓRDENES, BALBUCEA |
PX |
EDAD |
DESARROLLO DEL LENGUAJE AL MES POSTQUIRÚRGICO |
1 |
4 |
FORMULA FRASES CORTAS, INTELIGIBLES |
2 |
5 |
FORMULA FRASES CORTAS, INTELIGIBLES Y ACATA ORDENES |
3 |
5 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE, ACATA ORDENES |
4 |
5 |
LENGUAJE ININTELIGIBLE. |
5 |
4 |
ACATA ORDENES, FORMULA FRASES CORTAS |
DISCUSIÓN
El tratamiento en muchos de estos pacientes ha de ser quirúrgico (adenoidectomía con o sin colocación de tubos de ventilación) para restablecer la anatomía y conseguir la mejor funcionalidad posible (12).
CONCLUSIÓN
De acuerdo a los resultados recabados con este estudio, se observó una mejoría en el lenguaje de los pacientes postoperados de adenoidectomía, cumpliendo con el Test de la Universidad de Stanford de una manera satisfactoria; en pacientes con colocación de tubos de ventilación, no se observó una diferencia significativa de los pacientes que no hubo colocación de tubos de ventilación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Crystal D. Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra; 1983.
- Segovia ML. Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. La deglución atípica. Buenos Aires: Panamericana; 1977.
- Zambrana N, Dalva L. Logopedia y ortopedia Maxilofacial en la rehabilitación orofacial. Barcelona: Masson; 1998.
- Bruno C, Sánchez M, Peña J. Manual de logopedia. Barcelona: Masson; 1988.
- Perelló J. Trastornos del habla. Barcelona: Editorial Científico Médica; 1981.
- Launay C, Borel-Maisonny S. Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona: Masson; 1984.
- Guixà J. Recull d'escrits de Josep Guixà a càrrec de Montse Guixà i collaboradors. Barcelona: Escola de Patologia del Llenguatge. Quadern n.º 1; 1999.
- Massana M. Tractament i prevenció de la dislàlia. Barcelona: Escola de Patologia del Llenguatge. Quadern n.º 3; 2003.
- Macías E. Interrelación entre el tratamiento ortodóncico y logopedia. Límites y perspectivas. Boletín de AELFA 2002; 1.
- Gray SD, Pinborough-Zimmerman J, Catten M. Posterior wall augmentation for treatment of velopharyngeal insufficiency. Otolaryngol Head Neck Surg 1999; 121: 107-12.
- Fernández-Baillo R, García-Alcántara F. Insuficiencia velofaríngea asociada a disfonía y alteración de la resonancia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2001; 21: 3.
- Fernández-Barrutia M, Muguerza-Mourenza MD. La función interdisciplinar en el tratamiento de la deglución atípica y succión digital. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 1997; 17: 4.
- Valero-Aguayo L. Aspectos psicológicos de la personal con fisura palatina. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2002; 22: 1.
- Castells i Batlló M. Terapia miofuncional y logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 1992; 12: 2.
- Equip de Professors de l’Escola de Patologia del Llenguatge. L’exploració del llenguatge en el nen. Barcelona: Escola de Patologia del Llenguatge. Quadern n.º 2; 1999.
- Álvarez M.V, Jané R.M, Turón E. Terapia miofuncional: protocolos de observación de maloclusiones, respiración y órganos fonoarticulatorios en alumnos con trastornos orofaciales. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2003; 23: 2.